Últimos sismos sentidos y registrados en el Perú
Últimos sismos sentidos y registrados en el Perú

El último sismo en Perú registrado hoy. Sigue aquí minuto a minuto los sismos o terremotos registrados en el Perú según información oficial del Instituto Geofísico del Perú (IGP) de este día

#URGENTE: Sismo de magnitud 4.1 se registró hoy en Ilo – Moquegua.

LO ÚLTIMO

LEA TAMBIÉN: Fuerte sismo en Amazonas de magnitud 6.8 se registró hoy jueves 3 de febrero

Se define como el movimiento o vibración del suelo, que generalmente es producido por la liberación súbita de energía acumulada por mucho tiempo a causa del desplazamiento de masas rocosas en las fallas geológicas o por el desplazamiento de las placas tectónicas.

Últimos sismos en el mundo

¿Qué es un sismo y cuál es su origen?

En general, los sismos pueden tener variadas fuentes de origen y entre las más conocidas son la formación y reactivación de fallas geológicas, desplazamientos de las placas tectónicas, erupciones volcánica, por actividad antrópica (explotación minera, pruebas nucleares), sismicidad inducida por presas, posibles caídas de meteoritos, entre otras.

Terremoto de magnitud 8.0 en selva peruana

¿Por qué se producen los sismos en nuestro país?

El Perú se encuentra ubicado en el llamado cinturón de fuego del pacífico, a la vez el continente Sudamericano (Placa Continental) en cuyo borde occidental nos encontramos, está colisionado frontalmente con la Placa de Nazca y como producto, la Placa de Nazca (Placa Oceánica) se introduce por debajo de la Continental dando origen al proceso llamado subducción. Como resultado de ésta colisión se ha formado la Cordillera Andina, siendo considerada a nivel mundial la más joven estructura dinámica de la tierra.

La colisión de placas se realiza entre dos superficies en continua fricción y dan origen a la mayor frecuencia de sismos en el Perú, siendo aquí donde se han generado los más grandes terremotos de los cuales existe historia. El crecimiento de la cordillera también produce sismos y son menos frecuentes y de menor magnitud, pero pueden ser tan dañinos como los de subducción.

Ahora debe entenderse que la Placa Oceánica se encuentra desplazándose por debajo de la cordillera hasta distancias tan alejadas de la Costa que es posible que se encuentre por debajo del ciudad de Pucallpa a una profundidad de 120 km en promedio y también produce sismos importantes que suelen producir daños en superficie.

¿Qué zonas o regiones del Perú son las más sísmicas?

En el Perú existen principalmente dos fuentes sismogenicas. La primera considera toda el área que se encuentra entre la línea de costa y la fosa peruano-chilena, siendo esta fuente la que genera el mayor número de sismos hasta profundidades de 60km y magnitudes tan elevadas como las del sismo de Pisco 2007 (8.0 Mw).

Estos sismos tienen su origen en la superficie de fricción de placas, Nazca y Sudamericana. La segunda fuente considera las regiones en donde existen fallas geológicas activas que producen sismos con menor frecuencia y magnitudes moderadas (< 6.5 Mw) que pueden producir daños importantes por tener sus epicentros próximos a la ciudades y cerca de la superficie.

En esta fuente se produjo los sismos de Moyobamba de 1990 y 1991 debidos al sistema de fallas de RiojaMoyobamba. Una tercera fuente menos importante, es la que origina los sismos a niveles de profundidad de entre 71 y 300 km.

Estos sismos han presentado sus focos a profundidades del orden de 120-250 km y magnitudes que no han sobrepasado el valor de 7.5 Mw, siendo raramente sentidos en superficie con la intensidad suficiente como para producir daño. Los sismos, aquí tiene su origen en la deformación interna de la placa de Nazca que se moviliza por debajo de la Cordillera Andina.

LEA TAMBIÉN:

Redacción En Línea

Administrador de contenidos de Grupo Periodismo en Línea

Deja un comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.