En el contexto de las próximas Elecciones Generales 2026 en Perú, es fundamental estar alerta ante la proliferación de granjas de bots y la clonación de cuentas en redes sociales, tácticas utilizadas para manipular la opinión pública y desinformar.
Alertado por algunos colegas fieles al alcance y a la interacción orgánica en la social media, supimos que al menos 5 empresas estarían ofreciendo el servicio de posicionamiento y «comentarios asegurados» de una «multiplicidad de líderes de opinión en el Perú».
Esto no es otra cosa que «granjas de bots» que ahora recopilan usuarios tomando el nombre de destacos catedráticos, periodistas, líderes de opinión, influencers de nichos, dirigentes vecinales y de organizaciones, entre otros.
¿Qué son las granjas de bots y las cuentas clonadas?
Las granjas de bots son grupos organizados que operan múltiples cuentas falsas en redes sociales con el objetivo de influir en debates públicos, amplificar ciertos mensajes y desacreditar a opositores.
Estas prácticas han sido identificadas en diversos países. Por ejemplo, en 2021, Meta (empresa matriz de Facebook) desmanteló una «granja de troles» en Nicaragua vinculada al gobierno, que operaba desde instituciones estatales para manipular el discurso público.
La clonación de cuentas implica crear perfiles falsos que imitan a periodistas, influencers y figuras públicas, utilizando sus fotos y nombres similares para acceder a sus redes de contactos. El objetivo es generar confusión, difundir información falsa y promover intereses específicos y ahora políticos.
¿Por qué aumentan estas prácticas en periodos electorales?
Durante las campañas electorales, ciertos grupos políticos buscan incrementar su visibilidad y apoyo a cualquier costo. Algunos recurren a las granjas de bots y cuentas clonadas para manipular la percepción pública y desacreditar a opositores.
Esta tendencia no es exclusiva de Perú; en México, durante las elecciones de 2018, se observó un aumento en la desinformación y el uso de bots para influir en el electorado.
¿Cómo afectan a la sociedad?
El uso de bots y cuentas falsas distorsiona el debate público, erosiona la confianza en las instituciones y puede influir indebidamente en los resultados electorales. Además, las plataformas como Facebook e Instagram suelen tardar en eliminar estas cuentas, requiriendo múltiples denuncias para tomar acción.
En países como Perú, la ausencia de leyes específicas que sancionen estas prácticas deja a los ciudadanos en una posición vulnerable.
¿Demora intencional de Facebook?
Lo que naturalmente hacen los usuarios es reportar a los usurpadores de sus identidades. El problema es que redes sociales como Facebook e Instagram demoran en eliminar estas cuentas.
Uno puede insistir hasta dos veces, pero nada ocurrirá porque Meta pone como revisores a robots que son fácilmente engañados.
Usted tendría que reclamar hasta tres veces y advertir que recurrirá a otras instancias para que Meta o Facebook los escuche.
Pero si pensabas que los bots traen beneficios estás equivocado, debes saber que TikTok y YouTube tienen los más avanzados sistemas de detección, pero en ello no se esmera Facebook. Sucede que las granjas de bots podrían estar amarradas a las grandes inversiones de publicidad con Meta.
Aunque esto es difícil de probar, son constantes los problemas que tienen presentadores de TV peruanos, así como médicos e influencers, para lograr que meta se baje los videos donde clonan su voz y su imagen con IA.
¿Qué puedes hacer si detectas una cuenta clonada o sospechosa?
- Informa a tus contactos sobre la existencia de la cuenta falsa para evitar que sean engañados.
- Denuncia la cuenta a la plataforma correspondiente. En el caso de Facebook, se requieren al menos tres denuncias para que se tome acción.
- No aceptes solicitudes de amistad o seguimiento de perfiles que parezcan sospechosos o que no conozcas.
La lucha contra la desinformación y la manipulación digital es responsabilidad de todos. Mantente alerta y contribuye a un entorno digital más seguro y auténtico.