Una historieta aborda por primera vez el conflicto interno en Perú, en una de las raras ocasiones en América Latina en que ese género literario incursiona en hechos reales para agitar las conciencias sobre una guerra que ubicó al país con el mayor número de desaparecidos en la región.

Una historieta aborda por primera vez el conflicto interno en Perú, en una de las raras ocasiones en América Latina en que ese género literario incursiona en hechos reales para agitar las conciencias sobre una guerra que ubicó al país con el mayor número de desaparecidos en la región.

Según un cable de AFP, “Rupay, historias gráficas de la violencia en el Perú 1980-1984” recrea los primeros cuatro de los 20 años del conflicto iniciado por Sendero Luminoso (SL) que dejó entre 13 y 15 mil desaparecidos, según cifras de organizaciones humanitarias.
 
"Estas historietas quieren contribuir a la memoria histórica para que no se olvide la barbarie que afectó y enfrentó a los más pobres en Perú", señalan los tres autores: Luis Rossell, Alfredo Villar y Jesús Cossio.
 
El libro denuncia que la clase política peruana, incluso quienes "se alzaron en armas", quieren "expulsar de la memoria la tragedia que vivió el país". "Quieren olvidar -resaltan- porque saben que son también responsables políticos o penales de que el conflicto haya llegado a los niveles de barbarie a los cuales llegó". "Esta historieta es la crónica de una tragedia, de un conflicto que tuvo un carácter racista y clasista tanto como la profunda indiferencia y desprecio de las élites por lo que sucedía en los años de la violencia", anotan los autores.
 
'Arder, quemar': ese es el significado en español de 'Rupay' voz quechua -el idioma de los incas, que hoy habla una minoría de peruanos en los Andes- con que se recuerda la estela de fuego que arrasó con poblaciones humildes.
 
El libro utiliza como una de sus fuentes al informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que investigó la violencia política en Perú y en 2003 estableció en casi 70 mil las víctimas, entre muertos y desaparecidos.
 
Los autores tomaron como una referencia a la célebre 'Maus, historias de un superviviente', del estadounidense Art Spiegelman, que trata en forma autobiográfica la vida de su familia desde la época de la Alemania nazi.

Administrador de contenidos de Grupo Periodismo en Línea

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.