La Asociación de Exportadores (ADEX) refirió que las exportaciones totales hacia Estados Unidos durante los primeros cuatro meses del año (enero-abril) sumaron US$ 1,973.7 millones, cifra que originó un déficit de -21.2%.
SECTOR TRADICIONAL
El mercado estadounidense – de acuerdo a las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade – adquirió productos primarios desde Perú por un valor US$ 1,119 millones, lo que representó un descenso de -34.6% a consecuencia de la los cambios constantes en el precio de los metales.
Siete partidas arancelarias nacionales del Sector Tradicional lideraron las exportaciones hacia Estados Unidos entre los meses de enero y abril, representando todas ellas cerca del 48% de los despachos globales. Dentro de este grupo aparecen el oro, la gasolina, el aceite de petróleo, la plata y el plomo.
Por subsectores, los más afectados fueron la minería (-45.9%) y petróleo y gas natural (-25.3%), mientras que por productos cayeron las demandas de “oro en las demás formas en bruto” (contracción -64.9%), “demás gasolinas sin tetraetileno de plomo” (-52.3%), “aceites crudos de petróleo” (-10.4%), etc.
Sin embargo; los subsectores primarios que marcaron un buen dinamismo hasta abril fueron el agro (+68.6%) y la pesca (122.3%, los cuales fueron impulsados a través de las mayores ventas de café (83.1%), grasas y aceites de pescado (117.7%) y harina de pescado (185.5%).
SECTOR NO TRADICIONAL
Las exportaciones de productos con valor agregado a los Estados Unidos registraron US$ 854.6 millones, cifra que determinó un aumento de +7.8% durante el tramo enero-abril.
Los rubros que provocaron el crecimiento fueron agropecuario y agroindustrial (+20.2%), prendas de vestir (+17.8%), pesca (+30.5%), textil (+21%), metal mecánico (+15.6%), químico (+45.8%) y minería no metálica (+1.3%). Por otro lado, se descompensaron los subsectores sidero-metalúrgico (-43.5%), maderas (-6.2%) y varios (-24.4%).
Entre los productos No Tradicionales peruanos que marcaron los mayores dinamismos hacia el mercado estadunidense en el primer cuatrimestre del 2014 aparecen las colas de langostino, t-shirts de algodón, mangos, espárragos frescos, fosfatos de calcio, uvas, quinua, filetes congelados de pescado, barras y perfiles de cobre refinado y camisas, entre otros.
DEFICIT EN ESTADOS UNIDOS
Durante el primer trimestre del 2014, Estados Unidos ha crecido – según sus cifras oficiales – únicamente 0.1%, el más bajo índice positivo desde finales del 2012; indicó la Gerencia de Estudios Económicos de ADEX.
En tal sentido, la disminución ha sido más grave de lo proyectado por los especialistas, que atribuyen el hecho a temas como reducción de la inversión privada y el gasto público.
Aun así, para el segundo trimestre se estima una leve alza de 3% en la economía estadounidense.
Por Luis Miguel Guerrero.