En el marco de la reciente decisión de la presidenta Dina Boluarte de incrementar el sueldo mínimo en Perú de S/1,025 a S/1,130, el destacado experto en tecnologías financieras y criptomonedas, Iván Marchena, expresó su preocupación por las posibles consecuencias económicas de esta medida. Durante una entrevista concedida a EnLinea.pe Marchena nos explica el por qué este aumento podría tener un impacto negativo en la economía peruana y ofreció alternativas innovadoras basadas en el ecosistema cripto.
Un aumento con efectos contraproducentes
En un país como Perú, donde 80% de la economía opera en la informalidad y la productividad está estancada, Marchena argumentó que un alza en el salario mínimo puede generar efectos negativos en múltiples frentes:
Incremento de la informalidad y reducción de empleos formales.
“Las empresas formales, ya afectadas por altos costos laborales e impuestos, podrían optar por reducir contrataciones o, peor aún, migrar a la informalidad”, explicó.
Cierre de micro y pequeñas empresas (mypes).
Marchena destacó que las mypes, que constituyen la base del tejido empresarial peruano, no tienen márgenes suficientes para absorber un aumento en los costos.
“Esto podría llevar a despidos masivos e incluso al cierre de negocios, agravando el desempleo y perpetuando la informalidad.”
Inflación y pérdida de competitividad.
“En economías con baja productividad, subir salarios sin un incremento proporcional en la producción solo encarece los costos. Esto no solo genera inflación, sino que también afecta nuestra capacidad de competir en mercados internacionales”, advirtió Marchena.
¿Hay una solución alternativa? El ecosistema cripto como respuesta innovadora
Marchena propone que, en lugar de medidas populistas, Perú debería apostar por la implementación de tecnologías innovadoras, como las ofrecidas por el ecosistema cripto, para abordar problemas estructurales como la informalidad y la falta de inclusión financiera.
¿Cómo puede ayudar el ecosistema cripto?
Pagos accesibles y trazables.
“Las criptomonedas permiten realizar pagos rápidos, seguros y sin intermediarios costosos. Esto facilitaría a pequeños negocios aceptar pagos electrónicos y formalizarse gradualmente.”
Contratos inteligentes.
“Con blockchain, los pagos de impuestos, beneficios sociales y otras obligaciones pueden automatizarse. Esto reduce la burocracia y hace que formalizarse sea más atractivo.”
Inclusión financiera con billeteras digitales.
“En un país donde muchas personas no tienen acceso a servicios bancarios, las billeteras cripto pueden abrir la puerta para que todos participen en la economía formal, usando solo un celular.”
Registro digital de negocios.
“Blockchain permite registrar pequeños negocios de manera rápida, segura y económica, eliminando barreras que disuaden a los emprendedores de formalizarse.”
Casos de éxito internacional
Marchena mencionó ejemplos de países que ya han implementado soluciones basadas en blockchain y criptomonedas para enfrentar desafíos similares:
• El Salvador:
Con Bitcoin como moneda de curso legal, el país ha promovido la inclusión financiera y reducido la dependencia del efectivo, aumentando la trazabilidad de las transacciones económicas.
• Estonia:
Líder en el uso de blockchain para digitalizar procesos gubernamentales, su sistema de “e-Residency” permite crear negocios formales en línea, facilitando la formalización.
• Nigeria:
Este país utiliza criptomonedas para ofrecer alternativas financieras a una población mayoritariamente no bancarizada, reduciendo la dependencia del efectivo.
¿Qué puede aprender Perú?
Marchena subrayó los beneficios que estas tecnologías podrían traer al país:
- Reducción de la dependencia en efectivo, clave para combatir la informalidad.
- Inclusión financiera en zonas rurales y urbanas marginales.
- Simplificación de procesos para formalizar y operar pequeños negocios.
- Mayor trazabilidad en las transacciones económicas, facilitando la recaudación fiscal.
“El desarrollo real en Perú no vendrá de medidas populistas, sino de reformas estructurales y de la integración de tecnologías innovadoras como el ecosistema cripto. Este enfoque no solo fomenta la formalización, sino que también impulsa la modernización económica”, concluyó.
Sobre Iván Marchena
Marchena es un reconocido experto internacional en fintech y blockchain, con destacada participación en conferencias de alto nivel como la reciente en RUDN, presidida por miembros de Roscosmos y el parlamento ruso. Su visión combina innovación tecnológica con políticas económicas sostenibles para América Latina.