Sostuvo que en la actualidad hay un congresista por cada 231 mil habitantes, uno de los ratios más bajos de América Latina, lo cual es “preocupante” porque «dificulta el desarrollo de una sólida representación nacional».
Precisó, a modo de ejemplo, que para toda la Amazonía peruana solo hay 14 legisladores con presencia en el Parlamento, pese a que esa extensión geográfica equivale a casi un tercio del territorio nacional, lo que –según dijo- algunos politólogos califican de insuficiente.Indicó que incluso, según la actual distribución de escaños parlamentarios destinados a esa zona del país, cuatro congresistas representan a Loreto, cuatro a San Martín, tres a Amazonas, dos a Ucayali y solo uno a Madre de Dios.
Tras destacar que la representación parlamentaria es una herramienta propia de un régimen democrático, refirió que aumentar los congresistas es difícil, no por razones presupuestales, sino por la percepción equivocada de la ciudadanía sobre el trabajo parlamentario.
“Un congresista no tiene iniciativa de gasto y eso muchas veces no lo entiende la ciudadanía, que cree que su congresista todo lo puede. En democracia todo se debe lograr mediante el diálogo y el consenso. Se tiene que conversar”, subrayó Isla Rojas durante su participación, esta semana, en el seminario “Congreso, Representación y Transparencia: Experiencias Comparadas”.