Etiqueta: manufactura

  • Sunafil detecta riesgo grave de trabajadores de construcción civil y manufactura

    Sunafil detecta riesgo grave de trabajadores de construcción civil y manufactura

    La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) informó que entre los meses de enero a julio de este año, un total de 6 mil 677 trabajadores de Lima, fueron expuestos a riesgo grave e inminente por sus empleadores, mientras laboraban haciendo sus funciones, en obras de construcción civil e industrias manufactureras.

    Así lo detectaron los Inspectores del Grupo de Acción Rápida (GEAR) 24/7 de la SUNAFIL, quienes generaron 934 órdenes de inspección en Seguridad y Salud en el Trabajo, de las cuales 135 fueron en atención a trabajadores con riesgo grave e inminente. 

    Como resultado de estas inspecciones, se realizaron 76 paralizaciones de obras de construcción civil e industrias manufactureras, por incumplir la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

    Cabe señalar que en plena diligencia, se lograron levantar 59 paralizaciones, debido a que se adecuaron las condiciones y estructuras, de acuerdo a las observaciones realizadas por los inspectores.

    Asimismo, a través de las inspecciones, el GEAR 24/7 ha logrado formalizar en el mismo período, a 2 mil 865 trabajadores, procediendo a su registro en planillas e inscribiéndolos en los regímenes de seguridad social en salud y en pensiones, contando con los correspondientes beneficios de ley.

    El Grupo de Acción Rápida (GEAR) 24/7 de la SUNAFIL está integrado por personal inspectivo especializado, con la finalidad de contribuir a la reducción de los riesgos graves e inminentes, principalmente en los sectores de construcción, industria manufacturera, comercio y servicios, así como promover la cultura por un trabajo seguro y responsable. Además, está dedicado a transmitir sus experiencias a los inspectores que laboran en provincia.

    Actualmente este equipo está operativo los siete días de la semana y las 24 horas del día.

  • Adex pide dejar sin efecto nuevo manual de buenas prácticas de manufactura

    Adex pide dejar sin efecto nuevo manual de buenas prácticas de manufactura

    La industria de medicamentos de los países vecinos está desarrollándose y no tiene barreras para ingresar al Perú alerta Adex

    La Asociación de Exportadores (Adex) solicitó dejar sin efecto el nuevo manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) elaborado por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).

    Como se recuerda este dispositivo fue promulgado el 22 de agosto último mediante  D.S. Nº 021-2018-SA, pero en opinión de Adex este retrasa el desarrollo del sector farmacéutico.

    El presidente del Comité Químico de ADEX, Juan Arriola Colmenares, manifestó que el manual debe impulsar la competitividad de esa actividad y recoger el aporte de los sectores vinculados.

    “Las autoridades no evaluaron el impacto de la nueva norma en la productividad de las empresas fabricantes y exportadoras”, dijo.

    Opinó que desalienta la producción de medicamentos tanto para el mercado interno como para el externo y les resta competitividad respecto a otros países “Las autoridades de otras naciones apoyan estrechamente a su industria farmacéutica cuya oferta no tiene barreras para ingresar a nuestro territorio”, enfatizó.

    Adex pide dejar sin efecto nuevo manual de buenas prácticas de manufactura
    Adex pide dejar sin efecto nuevo manual de buenas prácticas de manufactura

    Empresas de otros países

    Las empresas de Colombia, Argentina o México, continuó, pueden registrar sus medicinas y comercializarlas en Perú sin haber sido certificadas en el cumplimiento de las BPM, pero los medicamentos peruanos si deben tener la certificación emitida por las autoridades de esos países para registrarlos y comercializarlos.

    Arriola refirió que en el manual de BPM vigente se identificaron más de 40 disposiciones que atentan contra el sector.

    “Las autoridades no consideraron la reducción de la oferta de medicamentos especialmente en el rubro de Inyectables que en Perú es deficitaria. Esta norma afectará la capacidad de las empresas del sector, reducirá el portafolio de productos y generará sobrecostos innecesarios”, agregó.

    Digemid

    Puntualizó que Digemid se prepara para ser reconocida a nivel internacional como autoridad reguladora nacional Nivel IV por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), compromiso asumido dentro de la negociación de Alianza Pacifico, para lo cual es necesario que avancen en otros temas.

    “El nuevo manual no era necesario para obtener la Calificación OPS IV, pues nuestro país posee un manual previamente aprobado y cuyos requisitos se cumplían con normalidad”, apuntó.

    Comentó que los informes técnicos de la OMS son guías de referencia, por lo que la autoridad reguladora nacional tiene la responsabilidad de entenderlas y adaptarlas a la realidad nacional, buscando un equilibrio entre la capacidad productiva instalada, buscando no reducirla y el altísimo nivel de inversión que requieren para funcionar.

     A manera de ejemplo, comentó que el costo por m2 de un área de inyectables equipada e instalada puede bordear los US$ 30 mil, sin incluir terreno.

    Adex pide dejar sin efecto nuevo manual de buenas prácticas de manufactura
    Adex pide dejar sin efecto nuevo manual de buenas prácticas de manufactura

    Balanza comercial

    Según el CIEN-ADEX, el año pasado la balanza comercial presentó un déficit comercial de US$ 518 millones. Entre los 10 principales países que explican el 86.7% del déficit, cinco tienen una diferencia tecnológica (EE.UU., Francia, Alemania, Bélgica y España), pero hay otros cinco (Colombia, Argentina, México, Brasil y Chile) que no tienen una gran diferencia tecnológica, pero con los que también hay un déficit de US$ 170 millones.

    Entre enero y julio, las principales empresas exportadoras fueron Agrovet Market S.A., Laboratorios Portugal S.R.L., Laboratorios AC Farma S.A, Tagumédica S.A., y Medifarma S.A.

    El dato


  • Adex: Exportaciones peruanas cerrarían el 2016 con una facturación superior a los US$ 35 mil millones

    Adex: Exportaciones peruanas cerrarían el 2016 con una facturación superior a los US$ 35 mil millones

    La Asociación de Exportadores (ADEX) estimó – según su análisis – que las exportaciones peruanas del 2016 cerrarían con una facturación de  US$ 35,248 millones, monto que superaría en +4.6% a los envíos realizados durante  el año pasado.

    De forma desagregada, mientras que el gremio con sede en el distrito de San Borja proyectó despachos Tradicionales por US$ 24,524 millones (aumento de +7.7%), las No Tradicionales sumarían US$ 10,723 millones, lo que originaría un leve déficit de -1.7% en este último rubro a consecuencia de las  dificultades con las exportaciones manufactureras. En los despachos con valor agregado sólo el agropecuario-agroindustrial cerraría con un porcentaje progresivo de +7.2%.

    Al respecto, el presidente de ADEX, Juan Varillas, manifestó que “Cerramos el 2016, un año dominado por factores políticos propios de un cambio de gobierno que, en principio, debieron afirmar las expectativas de mejora que tenían los agentes económicos, sin embargo, en el balance se observa una combinación de hechos positivos y negativos como el consenso para otorgar facultades legislativas al Ejecutivo y la aprobación del presupuesto, con hechos desconcertantes como el excesos de gasto del gobierno anterior y escándalos de corrupción que distraen la atención de los actores políticos de los temas económicos centrales”.

    Por Luis Miguel Guerrero.