La ministra de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Magali Silva, informó que las exportaciones peruanas realizadas entre enero y mayo del 2016 generaron una facturación total de US$ 12,904 millones; un monto inferior a similar periodo año precedente, donde se lograron envíos por US$ 12,918.8 millones (US$ 14.8 millones más que en los primeros cinco meses del año en curso).
POR SECTORES
Se igual manera, sostuvo que mientras las exportaciones primarias alcanzaron en el periodo enero-mayo los US$ 8,833.8 millones (aceleración de +3.1% respecto a igual tramo del 2015 / US$ 267.1 millones más).las No Tradicionales o con valor agregado registraron un valor de US$ 4,070.2 millones (caída de -6.5% a diferencia del quinto mes del año pasado / US$ 281.9 millones menos).
TRADICIONALES
Desagregando la información, los productos mineros lideraron las exportaciones primarias durante los cinco primeros meses del 2016 tras consolidar demandas por US$ 7,432.8 millones, hecho que produjo un incremento descalabro de +5.4% (US$ 378.2 millones más que dentro del periodo enero y mayo del año pasado).
En tal sentido, el cobre fue el principal producto minero entre el primer y quinto mes del 2016 con ventas por US$ 3,608.2 millones (aumento en valor de US$ 747.6 millones respecto a similar periodo del 2015). Siguieron luego el oro con US$ 2,355.9 millones (US$ 48.3 millones menos que en el intervalo enero-mayo del año pasado), el plomo con US$ 573.4 millones (US$ 90.4 millones menos), zinc con US$ 499.4 millones (US$ 127.3 millones menos) y los metales menores con US$ 395.9 millones (US$ 103.3 millones menos).
Asimismo, en los cinco primeros meses del 2016, ascendieron los envíos del sector pesquero tras producirse negocios por US$ 578.8 millones (US$ 217.3 millones más) y agrícola con US$ 124.7 millones (US$ 32.7 millones más).
Cabe mencionar que el sector pesca primaría reportó números positivos a consecuencia de las mayores demandas de harina y aceite de pescado con exportaciones por US$ 442.9 (crecimiento de +56.9%) y US$ 136 millones (+71.5%), respectivamente. En tanto, productos como el café (con 83.9 millones en ventas / +42.4%) y azúcar y chancaca (US$ 14.1 millones sumados / +95.5%) incentivaron el alza dentro del rubro agro tradicional entre enero y mayo.
Caso contrario sucedió con el subsector Tradicional petróleo y gas natural, el cual presentó un déficit de -31.3%) entre enero y mayo tras consolidar demandas por US$ 697.4 millones (- US$ 361.1 millones menos). En este item evidenciaron bajas en sus ventas productos como derivados del petróleo (acumuló ventas US$ 557.2 millones), así como petróleo y gas natural (US$ 140.2 millones).
EXPORTACIONES CON VALOR AGREGADO EN DEFICIT
En el caso de envíos peruanos No Tradicionales o con valor agregado al exterior, su déficit se explicó en mayor medida por la reducción de las exportaciones pesqueras (-26%), textiles (-12%) y productos del sector sidero-metalúrgico (-9%).
Por segundo mes consecutivo, el subsector agrícola no tradicional reportó un incremento de +2.3% al sumar despachos por US$ 1,632.3 millones (US$ 37.3 millones más a diferencia de los primeros cinco meses del 2015).
A consideración de la ministra Silva, esta progresión se debió a las mayores exportaciones de las paltas, cuyos envíos ascendieron de US$ 115 millones a US$ 160 millones acumulando entre enero y mayo un incremento por US$ 46 millones, siendo los mercados de destino que más demandaron este producto: Países Bajos (US$ 23 millones) y España (US$ 18 millones).
De igual manera se elevaron los envíos de arándanos rojos al pasar de US$ 8 millones a US$ 24 millones expandiéndose en 209%, siendo Estados Unidos el país que explicó el 67% del incremento.
Destacaron también las ventas internacionales de productos como la cebolla, páprika, bananas, granadas y tunas frescas, los cuales reportaron un monto en conjunto de aproximadamente en US$ 8 millones,
OTROS RUBROS
No obstante, el periodo enero-mayo 2016 representó déficit para los demás subsectores No Tradicionales, como por ejemplo el químico, cuyas exportaciones originaron un valor de US$ 551.2 millones (US$ 33.7 millones menos que en similar tramo del año pasado). Su contracción fue resultado del menor precio promedio de exportación (-5%) y del menor volumen exportado de ácido sulfúrico (-32%), producto que junto al óxido de zinc explicaron el 52% de la caída en las exportaciones del sector.
Además, Chile destino que concentró el 13% (US$ 74 millones) de los envíos totales es el principal mercado de nuestras exportaciones, específicamente de los envíos de ácido sulfúrico, producto cuya demanda se redujo en 21% como consecuencia de la fuerte contracción en la producción de cobre del sector minero en el país sureño.
Por otro lado, entre enero y mayo también se desaceleró el subsector textil cuyos despachos sumaron US$ 485.9 millones (-68.9 millones menos que en similar periodo del año precedente), Dicha merma fue consecuencia otra vez de la menor demanda tanto de Venezuela (US$ 24 millones) como de Brasil (US$ 18 millones), que en conjunto explicaron el 61% de las menores exportaciones del rubro. La actual crisis en Venezuela influenció en la menor demanda de bienes textiles, dejando de exportarse 66 productos, entre ellos: hilados de fibras de poliéster y tejidos de punto de algodón.
Sin embargo, las mayores compras por parte de Suecia (US$ 3 millones) y Estados Unidos (US$ 10 millones) impulsaron la venta de productos como los tejidos de punto de algodón y camisas de algodón.
A su vez, las exportaciones de productos sidero-metalúrgico ocasionaron ventas por US$ 383.9 millones (-caída de US$ 36,2 millones respecto a los primeros cinco meses del año pasado).
Los menores envíos de alambre de cobre refinado (US$ 25 millones) y barras y perfiles de cobre refinado (US$ 15 millones). De hecho, se encontró que la caída de las exportaciones del alambre de cobre se debió al bajo precio promedio de exportación (-21%) y a los pocos envíos en términos de volumen (-8%). De similar forma ocurrió para las barras y perfiles de cobre refinado, cuyos precios de venta internacional disminuyeron en 19% y en términos de volumen cayeron 32%.
Mientras tanto, el rubro pesquero facturó exportaciones por US$ 360.1 millones entre enero y mayo del 2016, valor que produjo un descalabro de (US$ 123.8 millones, motivado principalmente por el menor volumen exportado de pota congelada (-47%) y pota en conserva (-63%). Del mismo modo, destinos como China y Corea del Sur, que representaron el 12% de total exportado redujeron sus compras en 68% y 46%, respectivamente.
Por su parte, la minería no metálica consolidó envíos internacionales en los cinco primeros meses del año en curso por US$ 261.1 millones (US$ -19.5 millones menos que en similar periodo del 2015 / -6.9%).
Entre los productos que explicaron esta disminución se encontraron el carbón antracita (-85%) y cementos sin pulverizar (-67%). En relación a este último, los envíos cayeron en US$ 6 millones debido a que Chile, mercado que concentró 100% de las exportaciones de este producto, redujo su demanda (-54%) en un contexto de desaceleración de la inversión en el sector construcción.
En el caso del carbón antracita, los envíos retrocedieron en US$ 14 millones dejándose de exportar a destinos como Venezuela y Brasil debido a la actual crisis económica que atraviesan ambos mercados.
También terminó en rojo el rubro otros (donde figuran – según la SUNAT – maderas y papeles, pieles y cueros, artesanías y varios), al reportar ventas por US$ 214.8 millones durante enero y mayo del presente año lo que representó un déficit en su facturación de US$ 28.1 millones a diferencia de similar periodo del año pasado (-11.6%).
La menor demanda de artículos higiénicos por parte de Brasil (US$ 6 millones), y la disminución de envíos de tablillas y frisos para parqué de madera por parte de China (US$ 9 millones) generaron la mencionada desaceleración, originada principalmente porque el parqué de bambú está desplazando del mercado al parqué de madera, por ser más duraderos, resistentes, y por ayudar a la autorregulación de la temperatura de la casa.
Finalmente, aparece el rubro metal-mecánico que produjo exportaciones por US$ 180.9 millones (-US$ 9 millones menos respecto a los primeros cinco meses del 2015 / -4.8%). La disminución se suscitó a raíz de las menores compras de México (-US$ 8 millones) y Estados Unidos (-US$ 5 millones).
Otro motivo fue la contracción de la inversión pública en México, que condujo a que la nación azteca dejara de importar 27 partidas correspondientes a maquinaria pesada, y que explicaron por consiguiente una caída del 99% de las exportaciones dirigidas al referido mercado
Respecto a Estados Unidos, el menor dinamismo de la industria metalmecánica redujo la importación de insumos de máquinas, aparatos y autopartes de motores (diésel o semi-diesel), los cuales participaron con el 9% de su demanda.
Por Luis Miguel Guerrero.