Screenshot

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) lanza “Rimanakuy”, una iniciativa que conecta generaciones para preservar el quechua.

Este programa piloto, desarrollado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, utiliza una metodología ancestral de tradición oral, adaptada a contextos modernos, para revitalizar una de las lenguas originarias más importantes del Perú.

Preservando la identidad cultural a través de la oralidad

“Rimanakuy” une a estudiantes de quechua con tutores nativos de comunidades originarias mediante videoconferencias. Más que un curso, es una experiencia de conexión intergeneracional. Los adultos mayores, provenientes de lugares como Guayaquil, en el VRAEM (Ayacucho), comparten sus historias, emociones y sabiduría ancestral.

Según el Dr. Gonzalo Espino Relucé, Decano (e) de la Facultad, este programa no solo enseña una lengua, sino también cultura y tradición: “Compartir el quechua es transmitir emociones y fortalecer nuestra identidad.”

@letrasunmsm

🌟 ¡Revitalizando nuestras lenguas originarias! 🌟 El programa piloto “Rimanakuy”, desarrollado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, es un proyecto que apuesta por preservar y promover lenguas como el quechua, llenas de historia y riqueza cultural. 🗣️ #Rimanakuy #Quechua #LenguasOriginarias #CulturaViva #UNMSM #CEID

♬ sonido original – letrasunmsm

Amautas del Meet: guardianes de la lengua y la cultura

Los tutores, llamados “Amautas del Meet”, desempeñan un papel fundamental al mantener viva la riqueza lingüística y cultural.

Sus relatos refuerzan el sentido de pertenencia y aseguran que las lenguas originarias trasciendan generaciones. Además, el programa les brinda apoyo emocional y fomenta su reconocimiento como guardianes de la cultura.

Innovación educativa con impacto social

El Centro de Idiomas de la UNMSM ha logrado combinar pedagogía ancestral con tecnología para crear un modelo educativo sostenible que beneficia tanto a los jóvenes como a los adultos mayores.

Esta experiencia no solo revitaliza el quechua, sino también refuerza los vínculos comunitarios, promoviendo el desarrollo sostenible.

Un documental que inspira

El impacto de “Rimanakuy” ha sido documentado en un video de 4 minutos y 37 segundos, que captura la esencia de este intercambio cultural.

Esta iniciativa reafirma el compromiso de la UNMSM, Decana de América, con la preservación de las lenguas originarias y la promoción de la diversidad cultural.

¿Por qué aprender quechua importa hoy?

La preservación de lenguas como el quechua no es solo un tema cultural, sino una responsabilidad colectiva.

Programas como “Rimanakuy” son esenciales para fortalecer nuestra identidad nacional, conectar generaciones y asegurar que las tradiciones vivan en el tiempo.

Administrador de contenidos de Grupo Periodismo en Línea