El Pleno del Congreso de la República aprobó por mayoría el dictamen que propone la nueva Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú (PNP), mediante el cual se reducirán los plazos de los procedimientos disciplinarios con el objetivo de establecer un sistema policial estricto, ágil, desburocratizado.
El Pleno del Congreso de la República aprobó por mayoría el dictamen que propone la nueva Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú (PNP), mediante el cual se reducirán los plazos de los procedimientos disciplinarios con el objetivo de establecer un sistema policial estricto, ágil, desburocratizado.
El dictamen fue aprobado con 61 votos a favor, 9 en contra y ninguna abstención, y exonerado de segunda votación con 49 votos favor, 19 en contra y 1 abstención.
La propuesta recibió el respaldo de parlamentarios de diversas agrupaciones políticas o bancadas como Unidad Nacional, Fujimorista, Nacionalista, Unión por el Perú, Alianza Parlamentaria, No Agrupados, Renovación Nacional y Partido Aprista.
Durante el debate, la titular del Ministerio del Interior (MININTER), Mercedes Cabanillas Bustamante, explicó ante la representación nacional la necesidad de contar con una norma que acelere los plazos y esté adecuada a los principios y derechos constitucionales en aras de recuperar y preservar los valores inherentes a la función y al servicio policial.
El dictamen establece cinco clases de sanciones para el personal policial en situación de actividad, como el apercibimiento, la sanción simple, el arresto de rigor, el pase a la situación de disponibilidad por medida disciplinaria y el pase a la situación de retiro por medida disciplinaria.
En caso de que la mala conducta sea cometida por cadetes y alumnos se norma la separación definitiva por medida disciplinaria de las escuelas de formación.
Se restablece además la facultad extraordinaria de los jefes de unidad para sancionar al personal de igual grado bajo su comando, con lo que se supera una omisión que se viene observando en el ejercicio diario de la función y se busca reforzar la autoridad de los jefes de unidad para mejorar la dirección del comando.
La representante del MININTER agregó que el dictamen establece los órganos disciplinarios y elimina los tribunales administrativos disciplinarios territoriales, dejando al Tribunal Disciplinario Nacional la resolución de apelaciones.
“Con ello desburocratizaremos el régimen disciplinario y definiremos procesos ágiles y menos engorrosos”, dijo.
Precisó que se fijará las medidas preventivas en atención a la gravedad de las infracciones que son la separación temporal del cargo y el cese temporal del empleo. “Igualmente, se determinan los actos que no pueden ser objeto de impugnación en aras de asegurar la eficacia de la investigación y de la sanción”.
La propuesta facilita el procedimiento para imponer sanciones simples, lo que da –a su vez– celeridad para sancionar las infracciones graves y muy graves, estableciendo plazos menores a los existentes.