Debido al gran déficit reflejado en el sector no tradicional, la Asociación de Exportadores (ADEX) refirió que durante el primer semestre del año las exportaciones del agro peruano sumaron poco más de US$ 1,602 millones, cifra que equivale a un descenso del 2.5% en comparación al mismo periodo del año pasado.
Los números no hacen más que reflejar lo anunciado la semana pasada por Milton Von Hesse, ministro de Agricultura y Riego (Minagri), quien proyectó que este año las agroexportaciones nacionales terminarían en déficit, generado principalmente por la escasa producción de café, como consecuencia de la plaga de la roya amarilla.
SECTOR TRADICIONAL
Las exportaciones en este sector sufrieron una gran contracción (40.6%) originada por los pocos envíos del café azúcar de caña y algodón; como productos más importantes. En total, lo facturado en este sector en el primer semestre del año fue US$179 millones, 412 mil .
Los productos más afectados fueron el café sin descafeinar y tostar (con un déficit de 48% en sus envíos al exterior), el café en grano (-66%) y el algodón con una contracción de 86%.
SECTOR NO TRADICIONAL
Impulsado por los mayores despachos internacionales de productos tales como uvas frescas, palta, espárragos, mangos, quinua, plátanos, entre otros; este sector tuvo un crecimiento del 6% en relación al primer semestre del año pasado, registrando un monto superior a los US$ 1,422 millones.
Los productos peruanos con más acogida por los diferentes mercados extranjeros fueron la quinua (creció 922%), la papaya (+7,959%) y las manzanas frescas (655%). Otros productos con buena demanda en el exterior son los espárragos frescos (con crecimiento del 20,2%), las uvas frescas (+8,9%), las paltas (+19,6%), los mangos frescos (+2,1%), las fresas sin adición de azúcar (+114%) y las alcachofas (+23%).
Por tal motivo, Von Hesse mostró su interés de seguir abriendo la oferta exportable hacia nuevos mercados con estos y otros productos. Por lo pronto, se viene trabajando en la eliminación de barreras sanitarias ( a través del SENASA), para que los productos nacionales logren entrar al mercado asiático y árabe; respectivamente.
(Con información de la web del Diario La República)
Por Luis Miguel Guerrero.