Vivimos en un país altamente sísmico y para estar preparados es vital conocer de la ciencia y las acciones de prevención. En ese contexto, el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que nuestro país cuenta con el Centro Sismológico Nacional (CENSIS).
Se trata de un servicio que se encarga de monitorear la actividad sísmica que se produce en el país a fin de generar información que sirva a la población como referente para mejorar la gestión del riesgo de desastres y contribuir con los planes de prevención.
Indicó que hasta octubre de este año, el CENSIS reportó más de 479 sismos en el Perú, una cifra que se ha duplicado en comparación de hace 10 años.
Ver últimos sismos
[fts_twitter twitter_name=@Sismos_Peru_IGP tweets_count=15 cover_photo=no stats_bar=no show_retweets=no show_replies=no]
Aclaró que este incremento no significa que esté ocurriendo más sismos que antes sino que el contexto ha ido mejorando a través del tiempo; es decir, la sensibilidad de los sensores y el mayor número y distribución espacial en el territorio peruano.
EL IGP OPERA LOS 365 DÍAS DEL AÑO, LOS 7 DÍAS A LA SEMANA, LAS 24 HORAS DEL DÍA
“Ahora los sensores que registran los movimientos del suelo son cada vez más sensibles, además contamos con el reporte de la población que viven en lugares remotos y nos contactan para avisarnos que han percibido sismos y, también, está el rol de difusión de los medios de comunicación que nos ayuda bastante”, agregó el Dr. Hernando Tavera.
“El personal del IGP no solo está a la espera de que ocurra un evento sísmico, ellos analizan de manera continua la información que llega de las 70 estaciones sísmicas distribuidas en todo el país. No se trata de monitorear sismos de gran magnitud sino, también, de pequeña magnitud, los cuales son incluidos al catálogo que dispone el Instituto Geofísico del Perú, para los diferentes estudios de investigación”, añadió.
LOS SISMOS NO SE PUEDEN PREDECIR
El Dr. Hernando Tavera no descartó que la ciencia haya encontrado la metodología de cómo predecir los sismos; sin embargo dijo que para ello se necesitan datos que pongan en práctica estas metodologías. Esto quiere decir que para predecir grandes
sismos se necesitan datos de la ocurrencia de miles de grandes sismos en el mundo que aún no han sucedido hasta la actualidad.
En el caso del Perú, sería posible predecirlo siempre y cuando ocurra un terremoto cada año. Dijo que en lo único que hemos avanzado es en el pronóstico de los terremotos. “Hoy en día sí sabemos con seguridad dónde y cuál será la magnitud del próximo terremoto. Nuestra preocupación no debería ser cuando sucederá el terremoto sino con qué planes de prevención contamos para mitigar el impacto de los daños”, señaló.
Es importante destacar que el Instituto Geofísico del Perú como institución del Estado encargada del monitoreo y la emisión del reportes de la actividad sísmica que ocurre en nuestro país invoca a la población y a los medios de comunicación a contactarnos para brindarles la información correcta del reporte de sismos y de esta manera no dar cabida a los rumores e informaciones sin sustento que generan más incertidumbre en la población.